Eclipse total de luna del 28 de septiembre

Este eclipse total de Luna tiene la peculiaridad de que coincide con una súper Luna, esto es, cuando nuestro satélite se aproxima más a la Tierra en su movimiento de traslación. Desde Málaga será visible en todas sus fases, la penubral y la total. Comenzará a las 04:12 (todos los tiempos están expresados en la hora local) y finalizará a las 09:22, aunque la fase de totalidad se reduce a la franja horaria entre las 05:07 y las 06:47.

luna-sangrienta

La Luna es el cuerpo celeste del que es más complicado calcular su posición exacta en el cielo. La historia conoce a personajes ilustres que han consagrado su vida a esta tarea. Cabe destacar, por ejemplo, al colombiano Julio Garavito (1865-1920) o el francés Charles Eugène Delaunay.

Terra-Luna-Perigeo-Apogeo

Y es que la Luna no se limita a realizar un simple movimiento circular con velocidad uniforme alrededor de la Tierra. Ojalá fuera tan sencillo. Los movimientos de la Luna, por el contrario, están afectados por numerosos factores, denominados perturbaciones, algunas de las cuales ya se conocían desde la antigüedad, como la “evección”, descubierta por Ptolomeo (100-170 dc), o la “variación” y la “ecuación anual” consideradas por Tycho Brahe (1546-1601).

MG_4755periapo

La órbita lunar no responde a una circunferencia, sino a una elipse. Por eso su distancia a la Tierra (y también su velocidad) varían conforme se desplaza, teniendo un máximo y un mínimo. El primero de los puntos se llama “apogeo”, y el segundo, “perigeo”. Como se advierte en el gráfico de arriba, puede haber una diferencia aparente en brillo y tamaño apreciable a simple vista. Cuando la Luna está próxima al perigeo y coincide con fase llena es cuando más se aprecia este aumento. De ahí que se hable de “súper Luna”.

eclipse-seasons-Wads

Por otro lado, si el plano de la órbita Lunar coincidiese con el de traslación de la Tierra alrededor del Sol, se producirían eclipses de Sol y de Luna todos los meses. Si estos espectáculos tan bellos no acontecen con la frecuencia que nos gustaría es porque hay una diferencia de unos 5º entre un plano y otro. En la figura se muestra cómo esa inclinación provoca que en la mayoría de las ocasiones la Luna “pase” (vista desde la Tierra”) por encima o por debajo del Sol sin ocultarlo, o que ella misma viaje por encima o por debajo del cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio. La recta en la que se cortan ambos planos se conoce como “linea de los nodos” (NN’ en la figura DE ARRIBA). Se produce un eclipse cuando la línea de los nodos pasa por el Sol.

esquema

Como el Sol es mucho mayor que la Tierra, nuestro planeta provoca tanto sombra como penumbra. En las zonas de sombra no se ve el Sol en absoluto, mientras que en las zonas de penumbra se vería parcialmente el disco solar. Por eso, en los eclipses de Luna, hay que distinguir la “fase penumbral” de la “fase de totalidad”. La figura de abajo muestra una simulación del que se producirá el próximo 28 de septiembre.

Este gráfico muestra la visibilidad del eclipse desde distintas zonas del mundo. España entra de lleno en la fase de totalidad.

Visibility_Lunar_Eclipse_2015-09-28

Suele llamar la atención que durante fase de totalidad la luna adquiere un precioso tono rojizo. Ello se debe a que la única luz que le llega en ese momento a nuestro satélite es la que atraviesa la delgada capa de nuestra atmósfera. En ella se produce la “dispersión de rayleigh”. Este fenómeno consiste en que los fotones, al interactuar con las moléculas atmosféricas, se desvían de su trayectoria original a modo de “rebote”. Esta desviación afecta más a las partículas de mayor energía (que son las que “vemos” de color azul), y muy poco a las menos energéticas (las de color rojo). De ahí que, mientras brille el Sol, el cielo tome un color azulado. En los atardeceres y amaneceres el Sol se halla muy cerca del horizonte, y su luz, por tanto, atraviesa mucha atmósfera dispersando casi del todo al color azul y confiriendo al ambiente el tono rosado que caracteriza a los crepúsculos. Y eso mismo es lo que sucede en los eclipses totales de Luna.

Animation_September_28_2015_lunar_eclipse_appearance

La siguiente animación, realizada con el programa Stellarium, anticipa el espectáculo que se observará desde Málaga. Se ha incluido “adaptación visual dinámica”, es decir, que mientras la Luna no entre en fase total, su brillo no permitirá distinguir a simple vista las estrellas de alrededor. Pero una vez ocultada en la sombra, se disfrutará del cielo estrellado, eso sí, siempre que se esté en un lugar alejado de la contaminación lumínica de las ciudades.

Eclipse

La siguiente simulación, realizada por la NASA, muestra cómo se vería el eclipse desde la propia Luna. Allí no sería un eclipse de Luna, sino un eclipse de Sol.

Desde-luna

Adviértase cómo en la fase de totalidad podrían distinguirse accidentes geográficos terrestres. Pero ello es a causa del ser humano y de la contaminación lumínica que emitimos al espacio y nos roba a los habitantes de las ciudades el espectáculo del cielo nocturno estrellado. La siguiente es una perspectiva de cómo se verá la Tierra desde el espacio en la fase de totalidad.

Lunar_eclipse_from_moon_simulation-sep_28_2015