Lluvias del último trimestre de 2009

Los científicos esperan que el 17 de noviembre, fecha del máximo de la lluvia de estrellas Leónidas, se produzca una “medio tormenta” de estrellas fugaces. Se podrám ver en torno a unas 500 en poco tiempo.

El 17 de noviembre de 2008, la Tierra paso a través de un flujo de escombros del cometa 55P/Tempel-Tuttle que fueron arrojados más de quinientos años atrás en 1466. Casi nadie esperaba que este flujo tan antiguo produjera una tormenta muy fuerte, pero lo hizo. Observadores en Asia y Europa contaron hasta un máximo de 100 meteoros por hora. Nosotros desde Málaga no tuvimos esa suerte el pasado año, apenas contabilizamos 5 en toda la noche.

TORMENTA DE LEÓNIDAS PARA 2009.

Los científicos esperan que el 17 de noviembre, fecha del máximo de la lluvia de estrellas Leónidas, se produzca una “medio tormenta” de estrellas fugaces. Se podrám ver en torno a unas 500 en poco tiempo.

El 17 de noviembre de 2008, la Tierra paso a través de un flujo de escombros del cometa 55P/Tempel-Tuttle que fueron arrojados más de quinientos años atrás en 1466. Casi nadie esperaba que este flujo tan antiguo produjera una tormenta muy fuerte, pero lo hizo. Observadores en Asia y Europa contaron hasta un máximo de 100 meteoros por hora. Nosotros desde Málaga no tuvimos esa suerte el pasado año, apenas contabilizamos 5 en toda la noche.

El 17 de noviembre de 2009, la Tierra pasará de nuevo a través del flujo de 1466, pero esta vez más cerca del centro. Basándose en el número de meteoros observados en 2008, el astrónomo Jeremie Vaubaillon del centro tecnológico de Califirnia (Caltech) puede estimar la fuerza del próximo despliegue con un programa diseñado por él: 500 o más Leónidas por hora durante unas pocas horas pico, centradas en las 21 horas 43 minutos tiempo universal.

Muchos recordarán las grandes tormentas de Leónidas que tuvieron lugar entre 1998 y 2002. Siempre constituían un espectáculo popular en esas fechas. Los mejores años fueron sin duda el 1999 y el 2001 que produjeron tormentas de hasta 3.000 meteoros por hora. En 1999 desde Málaga nuestro Grupo de Meteoros pudo contabilizar casi 1000 meteoros en una noche. Aquella observación fue espléndida y pasará a la historia de las observaciones de meteoros desde la SMA.

El despliegue de 2009 no será tan intenso. Vaubaillon espera una cantidad similar de meteoros a la corriente de 1998, pero menos bólidos. Si los modelos son correctos, la corriente de 1466 en el cruce con la órbita terrestre contiene bastante polvo, pero no tantas rocas, lo cual reducirá el número de bólidos. Como ventaja tendremos Luna Nueva el 16 de noviembre por lo que las condiciones de observación, caso de estar despejado serán óptimas.

Para el 2010, si los pronósticos son correctos, la tormenta de Leónidas podría parecerse a la de 1998, un evento de nivel «tormenta media» causado por una corriente que data del año 1333. Esa vieja corriente resultó ser rica en desechos del tamaño de pequeñas rocas, los cuales produjeron una gran cantidad de bólidos.

Datos de las Leónidas para 2009:

Activas: Del 10 al 21 de Noviembre
Maximo: 17 Noviembre a las 15h10m TU
ZHR = 100+ ?
Radiante: α = 152° δ = +22°
vinf = 71 km/s; r = 2.9

EN MENOS DE 10 MINUTOS PODRÍAN OBSERVARSE 1500 METEOROS.

De acuerdo a los trabajos teóricos independientes de David Asher, Esko Lyytinen y Marku Nissinen, Mikhail Maslov y Jérémie Vaubaillon se espera que las trazas dejadas por el cometa 55P/Tempel-Tuttleen 1466 y 1533 sean las principales contribuyentes a lo que pueda suceder, con máximos de actividad para el 17 de Noviembre, entre las 20h40m y las 22h TU.

El trabajo de Esko y Marku sugiere que la traza de 1466 podría generar tasas elevadas, con THZs por encima de 20, desde aproximadamente las 6h30m TU del 17 de Noviembre hasta 0h30m TU del 18 de Noviembre, y posiblemente sobre ~ 40 desde ~ 16h23h TU del 17 de Noviembre. Este alto nivel de THZ probablemente se combinará con la traza de 1533 elevando las THZs hasta quizá 120 en cierto momento entre 21h-22h TU del día 17.

Mikhail también sugiere que las tasas deberían mantenerse en máximo en dicha hora, con THZs de ~ 130-140, pero el modelo de Jérémie implica la posibilidad de una tormenta de meteoros, con máximos de THZ alrededor de las 21h44m (THZs ~ 950+) y 21h51m TU (~ 600) que, combinadas, pueden resultar en tasas de 1000-1500 durante un breve intervalo de tiempo.

También pueden suceder otros submáximos, alrededor del 17 de Noviembre, 7h26m (THZs ~ 200+), 9h (~ 25-30), 18 de Noviembre, 0h04m (~ 15) y 19h TU (~ 10-15, meteoros débiles), de acuerdo a algunos de los investigadores mencionados. En la hora del cruce por el nodo dada arriba puede ocurrir otro máximo de actividad para el que, basado en retornos previos no muy elevados, su THZ probablemente alcance un modesto valor de 10-20.

Como el radiante de las Leónidas alcanza una altura adecuada sólo alrededor de la medianoche, el intervalo aparentemente crítico de las 21h-22h TU beneficiará principalmente a los lugares ubicados en Asia, desde el extremo este de Europa hasta Japón y lugares con longitudes similares, pero con la posibilidad de ocurrencia de alguna actividad inusual durante cualquier momento entre las 6h-24h TU del 17 de Noviembre, sólo las longitudes Europeas y Africanas resultarán excluídas. Por supuesto, no se descarta la ocurrencia de otros posibles máximos y los observadores deberían estar alerta en la medida que las condiciones lo permitan durante la lluvia, en caso de que algo inesperado suceda.

Desde el Grupo de Meteoros de la SMA utilizaremos las técnicas CCD con cámaras All Sky, Fotografía digital y analógica y conteo visual. Si estás interesado en participar en la observación del grupo ponte en contacto con nosotros en la sede según el calendario de actividades. Tenemos planeada una observación para el martes 17 de noviembre, posiblemente desde los Montes de Málaga, pero fijaremos el lugar más adelante en función de posibles cambios en las predicciones de última hora.

TRAS LAS LEÓNIDAS REGRESAN LAS GEMÍNIDAS EN DICIEMBRE.

Durante la noche del 13 al 14 de diciembre tendrá lugar la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas, una de las más espectaculares. Se trata de una lluvia un tanto especial, pues a diferencia de otras -como las Oriónidas, Perseidas o Leónidas- sus meteoros están asociados a los restos de un asteroide en vez de un cometa.

Las primeras «Gemínidas» fueron vistas en 1862, sorprendiendo a los observadores del cielo, quienes pudieron apreciar alrededor de 15 estrellas fugaces cada hora. Regularmente, las lluvias de estrellas resultan de fragmentos desprendidos de un cometa cuando éste pasa cerca del Sol, y quedan flotando en el espacio, siguiendo la trayectoria del propio cometa. Luego, cuando la Tierra cruza la zona en que se encuentran estos restos, muchos de ellos penetran en la atmósfera.

Tras estos registros los astrónomos trataron de localizar el cometa responsable de inmediato, pero la búsqueda resultó infructuosa durante más de un siglo, hasta que, en 1983, el Satélite Infrarrojo de Astronomía de la NASA (IRAS, por sus siglas en inglés) detectó un cuerpo de varios kilómetros de diámetro, que se movía en la misma órbita que las «Gemínidas» que resultó ser un asteroide llamado 3200 Faetón. Está catalogado como uno potencialmente peligroso, que «roza» la órbita de la Tierra, a una distancia sólo 8 veces mayor que la de la Luna.

Este descubrimiento acrecentó el misterio, pues las lluvias de estrellas siempre se asociaban a cometas. En realidad Phaeton se considera un cometa ya inactivo; este objeto presenta una órbita extremadamente elíptica que recorre en 1.4 años y se halla recubierto por una gruesa capa de polvo queposiblemente se haoriginado a consecuencia de un impacto con otro cuerpo en el cinturón principal de asteroides. Una de sus peculiaridades es que los meteoros procedentes de este cuerpo son mucho más densos que los que crean los cometas, aunque no tanto como los procedentes de los asteroides típicos. Phaeton cuenta con una superficie sólida, no habiéndose hallado ningún indicio de cola como la que pueda presentar un cometa.

El máximo de la lluvia de meteoros de la corriente de las Gemínidas -denominados de este modo debido a que los trazos de éstos parecen confluir en la constelación de Géminis- tendrá lugar durante la noche del 13 al 14 de diciembre de 2009 y vendrá favorecida por la fase lunar que será nueva el 16 de diciembre.

De todas formas, la tasa de meteoros/hora se irá incrementando durante los días anteriores al máximo, para caer rápidamente después de éste. También hay que señalar el hecho de que los meteoros visibles durante la noche del máximo suelen ser especialmente brillantes. De cara a la ver este interesante fenómeno es recomendable iniciar la observación en torno a las 22 horas (hora local), pues a esa hora ya se encontrará alto en el cielo el punto del radiante (ligeramente apartado de la posición en la que se encuentra la estrella Castor. La culminación de dicho punto tiene lugar en torno a las 02 horas (a.m., hora local) y cuánto más alto se sitúe, mayor será el número de meteoros visibles en el cielo.

Datos de las Gemínidas

Activas: Del 7 al 17 de Diciembre
Maximo: 14 Diciembre a las 5h10m TU
ZHR = 120
Radiante: α = 112° δ = +33°
vinf = 35 km/s; r = 2.6

CONSEJOS PARA LA OBSERVACIÓN DE METEOROS.

Tanto para la observación de las Leónidas como para las Gemínidas como de cualquier otra lluvia de estrellas fugaces conviene buscar un lugar muy oscuro -alejado de cualquier foco de luz molesta- y llevar una tumbona, de tal modo que podamos observar con comodidad, sin «maltratar» nuestro cuello. Además debemos de ir provistos de ropa de abrigo, gorro y guantes, una manta o un saco de dormir, para soportar el frío de la noche, algo que además se hará más evidente al estar en posición tumbada. Un termo con café o bebida caliente puede resultar también de gran utilidad.

Para la el conteo visual llevaremos además una linterna con luz roja para apuntar sin deslumbrarnos, el parte de anotaciones, bolígrafo (que no sea rojo), un reloj digital preferiblemente con minutero y segundero y una carpeta o similar para poder apoyarnos y escribir en el parte.