La contaminación lumínica es un problema ambiental originado por el diseño y uso inadecuado de los sistemas de alumbrado. La Consejería de Medio Ambiente ha organizado en Almería una jornada técnica de ámbito internacional con el fin de dar a conocer las normas y acciones relacionadas con contaminación lumínica adoptadas por diferentes países del mundo, como las llevadas a cabo en Italia, Alemania, Chile, España y en Hawai.
Un nutrido grupo de miembros de Cel Fosc, entre ellos el presidente, Carlos Herranz y la coordinadora para Andalucía, Blanca Troughton, representante de la RAdA, estuvieron presentes en estas jornadas celebradas en el Museo de Almería el pasado 30 de noviembre de 2011.
Iluminación correcta y conciencia ciudadana.
Inauguraron las Jornadas Rafael Rodrigo, presidente del CSIC y José Juan Díaz Trillo, Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Rodrigo recalcó la importancia científica que tienen a nivel internacional los dos observatorios astronómicos de Andalucía en Calar Alto y Sierra Nevada, donde se está generando investigación punta y desarrollo tecnológico. Las leyes van incorporando estas nuevas perspectivas sobre regulación de la contaminación lumínica, como la ley andaluza. En Andalucía contamos con una especial reserva en Doñana, que conscientes de la problemática son pioneros en el seguimiento de la contaminación lumínica. Apunta los problemas de la contaminación lumínica son solucionables con una iluminación correcta.
Díaz Trillo, anunció que desde la Consejería están dispuestos a facilitar la protección del cielo nocturno, ya que es un problema que afecta también a la salud y a la biodiversidad, además de a la investigación astronómica. Respetar los ciclos de luz-oscuridad es algo que hay que llevar a la conciencia ciudadana. Presentó la “Guía técnica de adaptación de las instalaciones de alumbrado exterior al decreto 357/2010 de 3 de agosto” editada por la Consejería de Medio Ambiente.
El tiempo entra por los ojos, eso lo saben todos.
Con esta frase de Julio Cortázar, el investigador del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, Juan Antonio Madrid, nos introdujo en los efectos de la contaminación lumínica sobre la salud y la biodiversidad.
Los organismos vivos poseen relojes biológicos que se desajustan si cambian las condiciones naturales a las que han sido sometidos durante miles de años. El reloj circadiano que tenemos en nuestro cerebro lo pone en hora los ciclos de luz-oscuridad, los más estables del planeta Tierra desde la invención de la electricidad. La aguja de este reloj es la melatonina que, segregada en la glándula pineal, siempre se produce de noche. La melatonina es además un calendario, pues nos indica las estaciones del año a través de la duración de las noches. Esta fórmula es la usada por algunas especies de aves o mamíferos para la reproducción.
Según estudios realizados la producción de melatonina en los humanos se reduce al 50% tras una exposición de 403 horas bajo una luz roja, pero tan solo de 13 minutos bajo lámparas LED, ya que el sistema circadiano es muy sensible a la longitud de onda de la luz azul, predominante en los LED. Si un individuo está expuesto a la luz nocturna se produce inhibición y retraso de fase en la producción de la melatonina, lo que provoca trastornos en la salud.
Es fundamental evitar la dispersión de la luz artificial.
Una imagen tan simple como un cielo azul moteado de blancos cúmulos contiene mucha información cuyo conocimiento es crucial para comprender los fundamentos de la dispersión de la luz, según expuso, David Galadí, astrónomo de Calar Alto. El color del cielo es debido al llamado esparcimiento de Rayleigh al incidir la luz sobre partículas de la atmósfera mil veces más pequeñas que la longitud de onda de la luz, lo que provoca una dispersión aleatoria que es cuatro veces mayor para la luz azul que la roja, de ahí que el cielo sea azul.
Pero en la atmósfera hay también aerosoles, partículas de tamaño similar a la longitud de onda de la luz y al incidir la luz sobre ella se produce el esparcimiento de Mie, responsable del color blanco de las nubes, que no hacen más que reflejar el color de la luz blanca del sol.
Galadí manifestó que para evitar la difusión es fundamental eliminar la emisión de flujo de luz de las luminarias hacia el hemisferio norte superior e iluminar con la intensidad adecuada. La luz difusa que se genera localmente afecta globalmente, ya que se propaga centenares de kilómetros, siendo especialmente dañina la irradiada en horizontal. Los diseños de instalaciones de alumbrado deben de contener criterios luminotécnicos, de gestión de recursos energéticos y de protección de la salud y del medio ambiente.
El astrónomo comentó los efectos beneficiosos que implican la posibilidad de observar las estrellas a simple vista para el sector industrial y turístico, pues el turismo astronómico atrae a un personal concienciado y respetuoso con el medio ambiente y de buen nivel económico.
El cielo más oscuro del mundo.
Richard Wainscoat de la Universidad de Hawai expuso la situación y estado actual del cielo nocturno en las islas de Hawai donde se encuentra el observatorio astronómico de Mauna Kea bajo el cielo más oscuro del mundo, el cual, sin embargo se ve afectado por la luz artificial nocturna de Honolulu situada a 300 kilómetros. Señaló que los más eficientes LEDs tienen una componente azul muy alta y esto desde luego no es aconsejable. Wainscoat mostró entre el público las luminarias que están desarrollando para adaptar el alumbrado viario a las necesidades de protección del cielo.
La noche tiene que ser distinta al día.
Este es el impacto estético que nos tiene que brindar la noche según Pedro Sanhueza, de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile. En Chile donde se encuentran grandes complejos astronómicos, como el observatorio de Cerro Tololo, la normativa chilena es estricta con respecto a la autorización de ángulos permitidos (FHS =0) y de rangos espectrales de emisión de luz (380-499 nm ±15%). En 7 años se ha visto como se han aumentado los casos de cumplimiento de la normativa, siendo en la actualidad muy superiores a los que no la cumplen.
En la región de Coquimbo llevan a cabo el plan SERNATUR, basado en el turismo astronómico, que ha supuesto la entrada de un millón de turistas al año y un ingreso económico de 75 millones de dólares.
Hay que cambiar la mentalidad de la sociedad.
Para cambiar la actual situación en cuanto a contaminación lumínica hay que cambiar la mentalidad de la sociedad, así lo manifestaba Diego Bonata, secretario de Light-IS, Asociación Profesional de Eco-iluminación. Su asociación emite los certificados Q-lights (luz de calidad), premiando a los municipios que cambian las luminarias a otras mejores, quienes además deben de firmar un código ético. Bonata dijo claramente que los LED son el futuro, pero no el presente. Tras él Fabio Falchi mostró los mapas de contaminación lumínica en Europa desarrollados con su grupo de investigación.
Cipriano Marín, coordinador de la Iniciativa Star Light, invitó a los municipios a solicitar los Star Parks y a comprometerse a realizar los certificados de protección del cielo nocturno.
En la exposición de Andreas Hänel, astrónomo del Planetario de Naturaleza y Medio Ambiente de Osnabrück de Alemania, se puso de manifiesto la diferencia en intensidad y número de luminarias para alumbrar las calles en ciudades alemanas y españolas, siendo muy superior en estas últimas, incluso en poblaciones con una tercera parte de las alemanas.
Patrimonio cultural y científico en los observatorios de Calar Alto y Sierra Nevada.
Terminaron las sesiones con la ponencia de Estefanía Cañavate de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, sobre la respuesta de la administración andaluza ante la contaminación lumínica y la zonificación propuesta para nuestra comunidad en cuatro niveles de permisividad, siendo la zona 1 la más protegida en torno a ubicaciones como los observatorios astronómicos de Calar Alto y Sierra Nevada, patrimonio cultural y científico de Andalucía.
La intervención de Ángela Ranea, responsable del Servicio de Medio Ambiente Urbano y moderadora de las jornadas, cerró el programa agradeciendo la colaboración ofrecida a todas aquellas personas en las acciones que se han hecho desde la Junta de Andalucía y anunciando otras acciones programadas para el 2012, entre ellas la edición de la guía didáctica sobre contaminación lumínica para la enseñanza o el proyecto “Repoblando de estrellas los cielos andaluces en los parques naturales” con la inclusión de observaciones nocturnas.
Las jornadas contaron con la presencia de distintas empresas que expusieron las últimas novedades en sistemas de iluminación de exterior y otras especializadas en asesoramiento, mediciones y planes de adaptación como Green Globe. Esta iniciativa de la Junta de Andalucía es un primer paso que permitirá adoptar una posición común ante determinados problemas de la contaminación lumínica de una forma más unificada con otros países del mundo.